lunes, 30 de septiembre de 2013

Pídeme lo que quieras o déjame, de Megan Maxwell

¡Hola, hola! El día de hoy les traigo la última entrega de una trilogía que ha dado mucho que hablar...

Así comienza...

Playa de arenas blancas..
Aguas cristalinas...
Sol cautivador...
Cócteles deliciosos...
...y Eric Zimmerman.

Eric y Judith están de luna de miel y tras unas semanas de ensueño, deben afrontar su nueva vida de casados. Están como en una nube, pero pronto descubriran que no todo puede ser felicidad...  

NO APTO PARA MENORES DE 18 AÑOS

Sinceramente, yo quedé satisfecha con la entrega anterior, donde todo terminaba bien entre los personajes. Pensé que esta entrega extra podría fastidiar el conjunto de la historia. ¿Qué más podía pasar? ¡Pues muchos problemas!, muchos te dejo, volvemos, nos enfadamos, te vuelvo a dejar... ¡Pero para nada! Sí, vale, hay una pelea, pero esta entrega está más bien dedicada a conocer mejor a los personajes secundarios de la historia (Dexter, Björn) y a otros nuevos, como Juan Alberto o Graciela. 

Megan continúa contando la historia de estos dos a través del divertido y espontáneo punto de vista de su protagonista, Judith. Es algo que me gusta de la forma de narrar de la escritora, que es muy natural y amena.

Como no podía ser de otra manera, hay varias escenas de sexo y finalmente se cumplirá una de las fantasías que prometía en la primera entrega. La relación de los protas también avanza bastante, aunque como siempre, los celos son muy traicioneros...

En resumidas cuentas, aunque la novela me ha entretenido, la historia de los protas cojea un poco porque ya había finalizado en la anterior satisfactoriamente, por lo que ha tenido que crean un problema absurdo. Aún así, sirve para conocer mejor a otros personajes y asienta las bases para la novela que protagonizará próximamente mi personaje favorito de la trilogía: ¡Björn! A esa historia sí que le tengo muchas ganas y espero con ilusión qué pasa por la mente de ese hombre.


[3.5]
Sin hablar, el hombre me sube la falda hasta la cintura y yo me muevo nerviosa. Acto seguido, pasea sus manos por mis muslos y me los separa un poco para echarme agua. Lee mi tatuaje y sonríe.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Yo pregunto, Ustedes contestan (XII): La importancia de las portadas

Todo conocemos el dicho: No juzgues un libro por su portada. Pero no todos le hacemos caso, seamos sinceros. Una portada bonita y atrayente, simpre llamará nuestra atención mucho más que una sosa y sin brillo. Que sí, que el libro puede ser maravilloso aunque tenga una portada horrible o viceversa, pero lo primero que capta nuestra atención lectora es la portada. Digan lo que digan.


Está Temblor, una novela juvenil con una portada simple pero bonita que esconde una novela, desde mi punto de vista, claro está, un poco empalagosa y cansina. Tanto así que no pude ni terminármela.  



Y luego están estas. Mirad qué preciosidad. No me dirán que muchas de las lectoras de esta saga se deben, en un principio, a lo bonitas que son las portadas. A algunos les ha decepcionado el libro, pero a mí me gustó batante, y espero con ganas poder leer la continuación en breve.


Y, por último, una novela con una portada HORROROSA pero que cosechó en su momento muy buenas críticas. Yo no he querido comprármela porque me niego a tener en mi estantería semejante aberración de portada. Llamadme superficial, pero no pienso gastarme dinero en ESO. Aún intento explicarme cómo le pudo parecer adecuada esta portada a la editorial...

Y aquí viene la pregunta que quiero hacerles hoy. ¿Creen que buena parte del éxito de una novela se debe a una portada atrayente? ¿Son de ese tipo de lectores que realizan sus elecciones según la portada? ¿Creen que las editoriales deberían respetar a los lectores y currarse un poco las portadas? ¡Confesad!


Yo, sin duda alguna, opino que las portadas poseen un gran poder, que las editoriales parecen no haberse percatado de eso y que, ya que algunas cobran tan caras las novelas, ¡lo menos que pedimos es un poco de respeto a las portadas! Ya la calidad de las novelas dependerá de lector que las lea...

¿Y tú qué opinas?

viernes, 27 de septiembre de 2013

El castillo ambulante, de Diana Wynne Jones

Llevaba mucho tiempo queriendo leer la novela en la que se basó Miyazaki su maravillosa El castillo ambulante, pero ya se sabe lo que se dice: Cuidado con lo deseas...

Comienza así...

En el reino de Ingary, donde existen cosas como las botas de siete leguas y las capas de invisibilidad, ser la mayor de tres hermanas es una desgracia.


En el país de Ingary, donde las botas de siete leguas y las capas de invisibilidad existen de verdad, Sophie Hatter ha atraído la desagradable atención de la Bruja del Páramo, quién la hechiza con un maleficio que la convierte en una anciana. Con la determinación de hacer lo adecuado, Sophie viaja al único lugar en el que c ree que podrá encontrar ayuda, el castillo ambulante que merodea por las colinas cercanas. Pero el castillo pertenece al temible Mago Howl, que se alimenta, según dicen, de los corazones de jóvenes desprevenidas.

La novela, desde el principio, dista bastante de la película. Muchos de los personajes son muy diferentes a la novela, especialmente la protagonista. Aún así, el principio ayuda a entender mejor la película, pues hay cosas que se insinuan en ella pero no se explican o no se llegan a entender del todo.

Además, la novela es mucho más rica en personajes y en trama, está mucho más elaborada. No obstante, tanta elaboración complica de tal manera el hilo conductor que yo a veces me perdía en la narración y me parecía todo demasiado lioso. Los personajes también intervienen más en la novela y tienen más peso. E incluso se resume a dos en uno solo en la película.

La historia está narrada en tercera persona, aunque desde el punto de vista de Sophie, el personaje principal. Esta vivirá mil aventuras junto a Howl y los suyos. Los numerosos capítulos son cortitos y cada uno está encabezado con un título algo espoilador, que te adelanta los acontecimientos.


En cuanto a la historia de amor, si así se puede llamar a lo que aparece en la novela, es apenas inexistente. Más parece la relación de un nieto revoltoso y una abuela estricta. Y, de repente, al final se aman, cuando no ha pasado nada digno de mención.

Está claro que Miyazaki cogió el libro y lo ignoró casi completamente, pues la novela y el libro bien podían ser novelas totalmente independientes. El japonés incluso eliminó varios capítulos enteros en la novela, y se dejó llevar por su imaginación. Curiosamente, Hayao Miyazaki hizo, a la vez, la peor y mejor adaptación de la historia de una novela. Desde mi punto de vista, mejoró notablemente la novela, creando esa maravilla que es la película, pero a costa de la historia original.



Me entristece mucho decir que la novela deja mucho de desear, al menos para mí. Quizás se deba a que, en comparación con el libro, la historia desmerece mucho. Aún así, la recomiendo a los amantes de la película de Miyazaki, ayuda a comprender algunas cosas. Y, quién sabe, a lo mejor les gusta mucho más que a mí.



-Claro que odias enfadarte -replicó-. No te gustan las cosas desagradables, ¿verdad? ¡Eres escurridizo como una anguila, eso es lo que eres! ¡Te escabulles de todo lo que no te gusta!

Howl esbozó una sonrisa forzada.

-Estupendo -dijo-. Ya conocemos cada uno los defectos del otro. Ahora vuelve adentro. Vamos. Media vuelta.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

¡Miércoles de entrevista! (2): Francesc Miralles

¡Hola, queridos seguidores! Aquí vengo con la segunda entrega de una sección que me está encantando a hacer a esos escritores tan simpáticos que he tenido la suerte de conocer gracias a la blogosfera.

Hoy tengo el placer de presentarles (aunque estoy segura de que ya lo conocerán) a Francesc Miralles, escritor que conocí este año en la BLC y que me cayó genial, ¡pues me parece una persona encantadora!

Nació en Barcelona el 27 de agosto de 1968. Tiene a sus espaldas numerosas noelas, entre las que destaca en el panorama juvenil Retrum, Oblivion y El cuaderno de Aroha, entre otras novelas de corte más adulto. Además de una novela que me encantó hace años, escrita junto a Care Santos, El mejor lugar del mundo es aquí mismo.

Aparte de escritor, Francesc Miralles es parte de un grupo de música llamado Nikosia y escribe mensualmente en EL PAÍS SEMANAL. 

Y, por si fuera poco, mañana se publica su nueva novela, que ha escrito con Javier Ruescas, Pulsaciones. ¡Estad atentos!

¡Buenas, Francesc! Muchas gracias por permitirnos entrevistarle para el blog. Hace un par de meses salió su última novela publicada, El cuaderno de Aroha, una novela que gustó a muchos, ¿cómo se le ocurrió la trama?

La trama surgió de forma misteriosa, como explico en el epílogo. Una editora que se había ausentado largo tiempo por enfermedad, me pidió una novela de amor y psicología. Yo tenía un documento que titulé Ahora. Al darle la vuelta a la palabra apareció Aroha y vi que en maorí significa amor. A partir de aquí la historia se empezó a desplegar.

En la novela menciona el NaNoWriMo, una iniciativa literaria americana cuyo objetivo es escribir una novela de 50.000 palabras en el mes de noviembre, ¿ha participado alguna vez?

Yo no, pero una buena amiga que ha inspirado la psicología de Muriel lo hizo y me encantaron los detalles de esta experiencia.

Una de sus novelas, Øbliviøn, comienza en la Graciosa, un islote de mi querido archipiélago canario. ¿Ha estado allí? ¿Por qué eligió esa localización para empezar la novela? ¿Ha visitado las otras islas?

Me gusta mucho Lanzarote y especialmente la Graciosa. Estuve en ese islote un par de veces y me quedé fascinado por la vida en un lugar con tan escasos habitantes y con una orografía tan lunar. He estado también en Tenerife y recientemente en Las Palmas por un tema de trabajo. Pero aún me queda mucho por descubrir en las Canarias.

En unos días saldrá a la venta Pulsaciones, una novela contada por sms que ha escrito con Javier Ruescas, ¿cómo se les ocurrió escribir juntos esta novela? ¿Ha sido fácil ponerse de acuerdo a la hora de escribirla?

Se nos ocurrió durante una de las visitas de Javier a Barcelona, que es su segunda ciudad. Estábamos cenando en Gracia cuando surgió la idea. A partir de aquí fue todo muy emocionante, porque nos íbamos mandando los capítulos desde cualquier parte. Creo que el primero lo escribimos incluso en el mismo móvil.

Ya había publicado novelas otras veces con distintos autores, pero le tengo especial cariño a El mejor lugar del mundo es aquí mismo, escrito junto a Care Santos, ¿cómo se inspiró para la historia? ¿Cuánto tardaron en escribirla?

Esta historia se nos ocurrió en una época que Care Santos tenía que hacer tiempo en Barcelona, una noche por semana, para volver a su ciudad (Mataró) con su marido, que salía muy tarde del trabajo. Solíamos ir a un pequeño restaurante japonés y allí fue donde alumbramos la historia. Tardamos unos seis meses en escribirla.

¿Alguna manía cuando escribe? ¿Escucha música mientras lo hace? ¿Su grupo, Nikosia, ha compuesto alguna canción para su última novela?

Mi única manía es beber al menos un litro de té verde mientras escribo. Escucho música sólo cuando corrijo lo que ya tengo escrito. Sobre Nikosia, ha grabado la canción PULSACIONES para la novela, y Javier además de cantar escribió buena parte de la letra.


Ha escrito libros de autoayuda, novelas realistas, fantásticas y tanto de corte adulto como juvenil… Además de ser traductor, es asesor literario para algunas editoriales, periodista y tiene una grupo de música, ¿qué le falta por hacer? ¿De dónde saca tanto tiempo libre?

Soy un free-lance puro. Es decir, no tengo que fichar en ningún sitio, por lo que dedico casi todas las horas del día a trabajar en todos estos proyectos. Las jornadas son largas e incluyen los días festivos. Hace mucho que no tengo tiempo de traducir novelas, pero me encanta.

Estudió traducción hace años, ¿le ha ayudado o influenciado de alguna forma en sus novelas?

Estudié filología alemana e hice luego una formación para ser traductor. Sin duda, todo esto ayuda a adquirir seguridad a la hora de escribir.

¿Está embarcado ya en algún nuevo proyecto literario o prefiere tomarse un descanso tras Pulsaciones?

Yo nunca descanso, menos cuando estoy durmiendo. Lo último que he hecho es concluir la serie ØBLIVIØN.

Y para terminar, ¿alguna anécdota digna de contar que le haya ocurrido con sus fans?

Yo no tengo tantos fans (ni de lejos) como Javier, pero a veces me pasan cosas raras, como lo que conté en mi web, donde cuelgo mis aventuras cada lunes.

Muchísimas gracias por cedernos esta entrevista, ¡y mucha suerte con su nueva novela! ¡Estoy segura de que será un éxito! =)

¡Muchísimas gracias a vosotros por la atención!


Más información...



lunes, 23 de septiembre de 2013

Llévame a cualquier lugar, de Alice Kellen

Eva Rubio comentaba en su FB hace unas semanas la sorpresa que se estaba llevando con una novela muy baratita que había comprado en Amazon. Y como soy una cotilla, le pregunté y, al llamarme la historia y ver que le estaba gustando, pues me la compré yo también...

Comienza así...

Me sudaban las manos, tenía el estómago revuelto y notaba un ligero temblor que se extendía por mis piernas, como si estas fuesen de gelatina.

Blake y Léane no son las dos piezas de un puzle destinadas a encajar, ni siquiera se gustaban cuando el concurso anual de periodismo de la universidad los puso en el mismo punto de salida.

Él valora sus sueños por encima de cualquier cosa y no dejaría el camino hacia la meta, por una aventura que sabe a ciencia cierta que no durará. Ella posee un acento francés con la capacidad de volverlo loco y su encanto natural parece reflejarse en los ojos de su mayor contrincante.

Cuando el calor de la atracción entra en su punto álgido, el frío de la realidad les muestra que los caminos más largos, a veces deben realizarse con alguien que te sostenga de la mano.


La novela al principio puede parecer la típica, pero está bien llevaba y engancha en seguida. La historia está contada por Léane y Blake, que se van alternando por capítulos a la hora de narrar desde su punto de vista los distintos acontecimientos, lo que nos permite conocerlos mucho mejor.

Léane es una chica de primero de carrera, decidida, responsable y francesa. Blake es el típico estudiante de tercero de carrera, chulito y casanova que va tras cualquier falda que se mueva. Ambos se conocen en un concurso donde participan para ganar una famosa beca.

Monumento que aparece en la obra
La historia de amor que nace entre ambos es muy divertida y natural. Con personalidades tan dispares, es normal que se pasen todo el día discutiéndose y haciéndose bromas pesadas. Se comportan como como niños. Ocurren entre ambos escenas bastante graciosas, pero también hay momentos muy bonitos en los que bajan la guardia y se hablan con sinceridad.

Tanto Eva como yo desconocemos si la escritora es española o americana, aunque a mí me ha dado la sensación de que es una autora española que ha preferido usar un pseudónimo americano para atraer más la atención de los lectores. Especialmente porque en la novela encontramos algunos fallillos gramaticales (como colocar una coma entre sujeto y predicado) que son más propios de autores nuevos que de traductores despistados. ¡Espero descubrirlo pronto!

En resumidas cuentas, Llévame a cualquier lugar es una novela entretenida, ligera y con unos personajes entrañables. No es la mejor novela del mundo, pero engancha desde el principio y es perfecta para un fin de semana donde quieras relajarte a través de una historia de amor realista y sencilla. ¡Y cuesta menos de tres eurillos!


-No puedo dormir -dijo, hablando despacio-. Créeme, lo he intentado, pero no dejo de pensar en el asunto de los caramelos rojos...

[...]

-¿Sabes qué hora es? - pregunté casi en un susurro, ya que no quería despertar a mis padres.

-Sé que es tarde, pero no paro de darle vueltas al asunto, ¿por qué narices no te comes lo caramelos rojos? -insistió-. Si me dices la respuesta, creo que lograré dormir.
 

viernes, 20 de septiembre de 2013

Rompiendo las normas, Katie McGarry

Yo no sabía nada de este libro hasta que Arsénico me lo recomendó, pero como insistió tanto en que lo leyera y me dijo que era mejor que Química Perfecta (WHAT??) que acabé pidiéndoselo. Y más me sorprendí cuando, al terminar de leerlo, ¡me di cuenta que era Pushing the limits, una novela americana que me moría por catar! :)

Comienza así...

-Mi padre es un maniático del control, odio a mi madrastra, mi hermano está muerto y mi madre...bueno...tiene problemas. ¿Cómo crees que me siento?


ME DICEN QUE SEA UNA BUENA CHICA, QUE SAQUE BUENAS NOTAS, QUE SEA POPULAR…NO SABEN NADA SOBRE MÍ.

No recuerdo la noche que cambió mi vida. La noche en que pasé de ser popular a ser un bicho raro y marginado. Y mi familia está decidida a que siga así. Decían que la terapia me ayudaría. No se esperaban a Noah. Noah es el tipo de chico sobre el que me advertían mis padres. Pero es el único que me escucha. El único dispuesto a ayudarme a averiguar la verdad. Sé que cada beso, cada promesa y cada caricia son algo prohibido.

PERO ¿Y SI ENCONTRAR TU DESTINO SIGNIFICA ROMPER TODAS LAS NORMAS?


Y la verdad es que tengo que darle la razón, junto a mi agradecimiento. La novela me ha encantado. Sí, puede que parezca lo mismo de siempre: chica conoce chico y se enamoran. Vale, es eso, pero también es mucho más.

He adorado a los protagonistas. Tanto a la chica (cosa rara) como al chico. Es como Química perfecta, pero con más problemas y sin bandas latinas chungas. O sea, mejor.

Noah me ha gustado por lo mucho que le importan sus hermanos y sus amigos, por lo que ha sufrido, por lo que está dispuesto a sacrificar. Y Echo (menudo nombrecito, por cierto) porque no es la típica tontita o superficial, tiene un episodio bastante traumático, pero aún así intenta seguir con su vida y no darle disgustos a sus padres.

Los secundarios también me han gustado, ojo. Especialmente los amigos de Noah, Beth e Isaiah, Aires, el hermano de Echo, y la psicóloga que hace que los caminos de estos dos se crucen. Los demás, aunque no me caigan bien, cumplen su cometido en la historia.

 
La novela, además, está narrada por los dos protagonistas, que se turnan para protagonizar los capítulos. Es una forma perfecta de conocer mejor los miedos, virtudes y dificultades de las vidas de  Noah y Echo.

La historia de amor, como se pueden imaginar, me parece preciosa, verosímil y natural. Así que les gustan las novelas románticas, pero sin ser todo un camino de rosas, ¡tiene que leerlo!

En resumidas cuentas, Rompiendo las normas es una novela juvenil bonita, realista, adictiva, que no te durará nada entre las manos y que te sacará alguna que otra carcajada (y lágrimas, sin duda). Si te gustó la saga adolescente de Simone Elkeles, ¡Kati McGarry te encantará!



[4.75]
Los peores llantos no eran los que todos veían. Los peores llantos sucedían cuando tu alma lloraba y no había manera de consolarte, hicieras lo que hicieras. Un trozo de ti se marchitaba y surgía una cicatriz en la parte de tu alma que sobrevivía. Para la gente como Echo o como yo, nuestras almas tenían más cicatrices que vida.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Al otro lado del charco (11): Not a drop to drink, de Mindy McGinnis + ENTREVISTA

¡Holaaa! A principios de verano, el The Unofficial Addiction Book Fan Club contactó conmigo para proponerme participar en la promoción de este libro, que saldrá en inglés el 24 de este mes, en blogs españoles y, como me interesó la novela, acepté encantada.

Así comienza...

Lynn tenía nueve años la primera vez que mató para defender el estanque. El olor dulce del agua atraía al hombre que sería abatido a tiros de la misma forma que las golondrinas se sienten atraídas por el agua y se lanzan en picado a beber.

Lynn y su madre solo tienen una meta en la vida: sobrevivir. La Tierra se ha convertido en un mundo donde el agua es el bien más preciado y menos abundante, por lo que ambas tendrán que proteger su casa y el estanque que poseen. Todo esto cambia tras un trágico suceso que hará que la vida de Lynn cambie para siempre.

La novela, para los interesado en leerla en inglés, no presenta un gran problema, puesto que solo hay un par de conceptos o expresiones que tuve que buscar para comprenderlos. 

El problema es que al principio solo tenemos dos personajes que nos introducen en ese nuevo mundo, por lo que puede resultar lento para los lectores. Pero una vez empiezan a aparecer nuevos personajes, la historia coge ritmo y engancha mucho.

La novela está contada por un narrador en tercera persona  que siempre acompaña a nuestra protagonista, Lynn, lo que nos permite observar lo que va ocurriendo. Junto a esta chica de dieciséis años, conoceremos a otros personajes, como Stebbs, Eli, Lucy, Neva... Cada uno de ellos aporta una perspectiva diferente del mundo en el que viven.

Como ya saben, adoro las novelas sobre supervivencia, es algo que me fascina y que siempre me ha parecido muy interesante. Considero que no se conoce a alguien de verdad hasta que no se viven experiencias como estas. ¿Qué no haría la gente por sobrevivir? Además, aporta algún que otro consejo a la hora de mantenerse con vida.

Otra cosa que me ha gustado mucho de la novela ha sido que no hay sentimentalismos ni escenas suavizadas para los más sensibles. Lynn es una adolescente que ha tenido que ser pragmática para vivir, por eso tiene una mentalidad muy fría y no dudará en poner su pellejo antes que el de los demás. Nada de "oh, he matado a este que me quería matar, qué mala persona soy". No, si está en peligro sabe defenderse. Eso me ha encantado.

Y, por tanto, hay varias muertes a lo largo de la novela, unas más dolorosas que otras. Hubo una que me dio una rabia increíble, pero en un mundo así resulta lógico... Pero jooooooo.

Pincha para ver el libro en Amazon

La historia de amor que nace entre Lynn y cierto personaje me ha parecido muy tierna. Lynn es una joven que ha vivido siempre con su madre, por lo que nunca ha flirteado con ningún chico o no sabe cómo comportarse ante ellos, por lo que me ha parecido una relación muy natural y creíble. Después de todo, es su primer amor.

Y, para los que temían que fuera una saga, ¡nada de eso! La novela es autoconclusiva, así que podría ser una buena manera de empezar a leer en inglés.

En resumidas cuentas, Not a drop to drink es una novela perfecta si te gustan las novelas postapocalípticas pero no las sagas y, sobre todo, para comenzar tu inmersión a las novelas actuales en inglés. ¡Espero leer más sobre esta escritora!




La conciencia estaba para la gente que no tenía nada que defender, gente sin agua.

¡MINI-ENTREVISTA CON LA ESCRITORA!


Cuéntanos, Mindy, ¿cómo se conviritó Not a drop to drink en un libro?

Vi un documental llamado Oro azul, que trata de la sequía de agua potable que sufrirá el planeta debido a la superpoblación. Era un pensamiento horrible: todos necesitamos agua para sobrevivir, y es algo que no podemos crear. Me fui a la cama muy agradecida por el pequeño estanque que poseo, y esa noche soñé que enseñaba a una niña cómo manejar un rifle para que pudiera ayudarme a proteger el estanque. Me desperté y pensé: "Oye, acabo de escribir un libro dormida".

¿Cuánto tiempo estuviste escribiéndolo?


Estaba muy inspirada en esta novela y fluía sobre el papel muy rápido. Creo que lo hice en tres o cuatro meses.

¿Hay alguna canción que te recuerde a la historia de Lynn?

Sí, resulta que un amigo músico escribió una canción para acompañar la novela. Su nombre es Jack Korbel y podéis encontrar más música suya aquí.

¿Qué actores te gustaría que interpretaran a tus personajes en una película?

La verdad es que no tengo una imagen concreta de mis personajes y sé que a mucha gente le parecerá esto raro. Creo que es mejor ser ambigua sobre cómo son físicamente para que los lectores puedan imaginarlos a placer.


¿Cuál es tu libro favorito, Mindy?

Creo que no tengo uno en especial, pero hay libros que podría leer una y otra vez. Uno de ellos sería La danza de la muerte, de Stephen King. ¡Creo que lo habré leído unas cuatro veces!

lunes, 16 de septiembre de 2013

Croquetas y Wasaps, de Begoña Oro

Matadme, pero aún no había tenido la oportunidad de leer nada de esta escritora española...¡y cómo me arrepiento!

Así comienza...

¿Te has preguntado alguna vez qué quedará de ti cuando ya no estés?

Conocí a esta escritora cuando se publicó Pomelo y limón, pero no tuve un libro suyo hasta que, en la BLC2013, mi querido Dani Ojeda ganó en un sorteo su nueva novela, Croquetas y Wasaps, y me la regaló (te adoooroo). 

Y la verdad es que se lo agradezco un montón, pues me ha encantado la novela. No quiero contarles de qué va, porque creo que lo mejor de esta novela es que no tiene sinopsis, por lo que la lees sin saber absolutamente nada de la trama. ¡Ojalá pasara esto con otros libros!

Aunque la novela está protagonizada por un personaje que aparece en Pomelo y Limón, se puede leer independientemente, como hice yo.

La novela, por la trama, puede parecer típica, pero nada que ver. Está contada con una frescura increíble, llena de mensajes positivos, frases memorables (si yo subrayara mis partes favoritas, el libro estaría lleno de ellas) y capítulos cortitos que hacen que te leas la novela en un suspiro. Ojalá hubiera más libros de este tipo. Te alegra la vida, de verdad. ¡Tienen que leerlo!

En resumidas cuentas, Croquetas y wasaps es una novela refrescante, original y llena de positividad y reflexiones preciosas que me ha enamorado desde la primera página. Sin duda alguna, una de las mejores novelas que he leído este año. ¡Tengo que conseguir Pomelo y limón ya de ya!

[4.25]
Y las arrugas de ese papel, las arrugas de mi rabia y mi pena, las arrugas de toda una vida deseando que alguien te quiera para que luego solo te quiera tres días no las habrían podido eliminar ni chutes de bótox ni una apisonadora de autopistas.

PD: ¡En unos días, subiré la entrevista que le hice a la escritora! ¡No se la pierdan! :)

sábado, 14 de septiembre de 2013

Del papel a la pantalla: Cazadores de sombras

He tenido que esperar varios días para intentar ver con mejor objetividad lo que me me ha parecido esta adaptación...

Cuando se conocieron los actores que interpretarían a los personajes de la saga no quedé nada satisfecha, pero tras ver la película, quedé contentísima con todos menos con el principal, Jamie Campbell Bower. Que, ojo, no estoy diciendo que no sea buen actor. Me cae bien y me parece buen actor, pero seamos sinceros: no tiene el carisma de Jace Wayland. Jace siempre fue un chulito simpático, este era un Jace amargado y frío. Nada que ver con el personaje. Y, antes de que se me echen encima los fans, a las pruebas me remito...

Como adaptación deja bastante que desear, aunque, siendo sincera, muchos de los cambios no me han importado, a excepción de ese MEGA SPOILER que le quita la gracia a toda la saga... Pero, en general, la película me ha parecido entretenida. 

Los actores me han parecido geniales, especialmente Simon, que era tal cual me lo imaginaba; Luke, que es perfectísimo y, sobre todo, el actor que hace de Magnus Bane, que es MAGN-ífico, como dice mi amiga Tania. Una lástima que salga tan poco. Incluso Lily Collins, a la que no suelo soportar, me ha convencido bastante a la largo de la cinta.

En resumidas cuentas, la película no ha estado mal, pero siendo como es esta saga taaan conocida y amada por los lectores, los guionistas se han tomado demasiadas libertades a la hora de llevarla a la gran pantalla y eso, junto con la mala elección del protagonista masculino, creo que han sido las razones de que no haya recaudado tanto como esperaban -y necesitaban-. Una lástima, porque podría haber sido una película bestial. Y tampoco me hubiera importado que hicieran la secuela.


Lo que realmente me preocupa es que, por culpa de este batacazo en taquilla, no traigan la adaptación de la saga de los Orígenes. Aunque quizás sea mejor así...

miércoles, 11 de septiembre de 2013

¡Miércoles de entrevista! (1): Alberto Morán Roa

¡Hola, queridos seguidores! Aquí vengo con la primera entrega de una sección que me hacía mucha ilusión traerles y que seguirá todo el mes de septiembre y octubre, si hay suerte.

Y hoy tengo el honor de presentarles a un escritor español que tuve la suerte de conocer en la pasada BLC en Madrid, un hombre que llama la atención por su melena pelirroja, su físico imponente y su voz profunda. No obstante, no es tan temible como parece y resulta ser una persona muy simpática y con gran talento a la hora de escribir y de dibujar. Además, siempre va acompañado de su risa profunda de las cavernas, como me gusta decirle siempre. 

Se trata de Alberto Morán Roa, traductor especializado en fantasía y ciencia-ficción y que ha publicado con Kelonia Editorial su primera novela, El rey trasgo, que reseñe hace pocos días.  ¡Accio entrevista!


¡Hola, Alberto! Muchas gracias por haber concedido al blog esta entrevista. 

El placer es mío. Vamos allá. 

 ¿Escribes desde hace mucho? 

Empecé a escribir reseñas hace más de diez años para la web Zona Negativa (visitadla si os gustan los cómics, si no la conocéis ya, el trabajo que allí se lleva a cabo es espectacular) y de ahí di el salto a los artículos y las columnas en cómics para distintas editoriales, que fue mi campo de instrucción particular. He aprendido mucho gracias al feedback de editores como Toni Boix: a transmitir un mensaje de una forma clara para el lector, a ajustarme a un tema y sobre todo a buscar la mejora permanente, a tomarme la escritura no como un proceso en el que todo vale bajo el pretexto de que es creativo, sino como un aprendizaje continuo. La escritura puramente creativa es muy reciente para mí, cosa de los últimos tres o cuatro años, cuando apareció un trasgo en mi cabeza y se adueñó de mi Desván de Cosas Imaginadas para incorporarlo a su propia historia. No recuerdo haberle dado la llave… simplemente entró y se hizo con todo. 

¿Cómo se te ocurrió la idea para El Rey Trasgo? ¿Cuánto tardaste en escribirla? 

Cuando aparece El Rey Trasgo en mi vida, de la nada, y se adueña de conceptos como una ciudad que vigila el mundo navegando los cielos, un militar tullido con un brazo de metal o un grupo de juglares que se adentra en una montaña. Tardé en escribirla unos nueve meses, exactamente lo mismo que para escribir la continuación. Está visto que lo mío no son procesos creativos: son embarazos. 

¿Cómo lograste contactar con Kelonia y qué sentiste al enterarte de que la verías publicada? 

Contacté con Kelonia porque conocía de antemano a sus editores, Carmen y Sergio, a través de la Federación Española de Fantasía Épica. Cuando supe que la iban a publicar me sentí entusiasmado, por supuesto, además de sereno, ya que la debacle de AJEC –editorial con la que iba a ser originalmente publicada– estaba muy reciente. Agradezco mucho a Carmen a Sergio su trabajo, su implicación y los infinitos tanques de paciencia que tienen guardados en algún lugar de su casa, conocida como Isla Tortuga. 

¿Cuándo podremos disfrutar de la continuación de El rey trasgo

Está terminada y en fase de revisión por parte de la editorial. Queremos que esté publicada antes de fin de año y estamos mirando fechas concretas. 

¿Cuál es el personaje qué más te costó moldear en la novela? 

Cada uno presentaba sus retos. Tobías tenía que ser trágico sin resultar deprimente. Kaelan pasa de ser un héroe muy puro a un hombre dañado, menos paciente, moldeado por los trágicos acontecimientos que le ha tocado vivir. Naié tenía que definirse a través de los ojos de otro personaje, tratada como un personaje secundario cuando en realidad tiene muchísimo peso, presencia e importancia. Aunque tenía las personalidades muy claras, cada personaje exigía una aproximación especial, un trato distinto, por lo que si bien no ha habido uno particularmente complicado, todos exigieron mucha dedicación por mi parte. Quería que los personajes fuesen sólidos, interesantes, creíbles, así que la caracterización no era un aspecto en el que estuviese dispuesto a pasar por alto ningún detalle. 

¿Te sientes reflejado en alguno de ellos? 

Hay un poco de mí en cada uno de ellos. Creo que no se puede evitar al crear personajes el legarles una parte de ti, de aquello que admiras, de aquello que desprecias. Hay frases, matices, reacciones, observaciones, que releo ahora que se ha cumplido un año de la publicación de la novela y se me escapan las sonrisas al verme reflejado en algunas líneas. 

¿Te costó dar vida al personaje que da nombre a tu novela? 

En absoluto, fue uno de los más sencillos. Él apareció ante mí creado del todo. Sus líneas se escribían solas, era como transcribir una entrevista. En la segunda parte su caracterización es prácticamente la misma con un matiz añadido, pero el contexto en el que tiene lugar ha sufrido una importante vuelta de tuerca, así que ha sido como empezar de nuevo, con la misma sensación de sorpresa, de novedad, de asombro. Así me tiene El Rey Trasgo. En vilo. Sabe de qué hilos tirar. 

¿Reflejas de alguna forma nuestra sociedad en el mundo que has creado? 

Hay varias reflexiones sobre el uso del poder, el liderazgo, la gestión de la paz, además de ciertas piruetas simbológicas aquí y allá, pero nada más. Con El Rey Trasgo no quería dar mi visión sobre el mundo moderno o exponer una crítica a la sociedad: quería contar la historia de El Rey Trasgo. Si bien no soy impermeable al mundo que me rodea y había aspectos que quería tratar aunque fuese de forma indirecta, la prioridad recaía en la historia y los personajes. 

¿Tienes alguna manía a la hora de escribir? ¿Algún tipo de ceremonia? 

En los últimos años me he ritualizado bastante. Me gusta disponer de tiempo por delante, detesto las prisas o encajar líneas en un puñado de minutos libres. Escucho música apropiada para escribir: black metal atmosférico, dungeon synth, dark ambient (en la sección “playlist” del blog podéis encontrar a qué música aluden esos términos tan raros). Quemo incienso de sándalo o limón. Tengo siempre algo a mano para beber en función de las necesidades: té helado, powerade, bebidas energéticas. Y si es de día bajo un poco las persianas para tener una luz tenue. 

¿Sueles acompañarte de música a la hora de escribir? 

Siempre. Cuando escribo todo lo que escucho gira en torno a la música ambiental y atmosférica con elementos folk, pinceladas electrónicas (teclados, sintetizadores) y un fuerte componente metal, fundamentalmente black con la visita ocasional de subgéneros como el avantgarde o el melodeath. ¿Nombres? Summoning, Agalloch, Winterfylleth, Caladan Brood, Terra Tenebrosa. 

¿Alguna canción que te recuerde a tu novela? 

Pantheist, de Agalloch y Land of the Dead, de Summoning, son las canciones fetiche de la novela. En el caso de la segunda parte esos puestos corresponden a Ashen Cold, otra vez de Summoning, y Wild Autumn Wind, de Caladan Brood. 

¿Eres de los que hacen esquemas cuando escribes o te dejas llevar por la improvisación y la inspiración? 

Dedico mucho tiempo a la preparación, la planificación y los esquemas. Con la primera parte empleé muchas páginas en preparar cada trama y planear cómo se iban a entrelazar. En la segunda parte el trabajo ha sido incluso más concienzudo, meticuloso y obsesivo. Empecé planeándola en una libreta. Cuando se quedó pequeña pasé a los folios. Cuando ellos también se quedaron pequeños grité y me compré una pizarra blanca. Creo que la dedicación ha merecido la pena: la trama de Títeres de Sangre es más ambiciosa, más grande y mejor. En la primera parte los entornos eran más aislados: aquí las ubicaciones y los personajes se multiplican. 

No obstante y pese a toda la planificación previa, siempre hay un pequeño espacio para la inspiración, sobre todo a la hora de añadir detalles a la ambientación, de dar matices y personalidad a una conversación. Digamos que la inspiración se ocupa de añadir los detalles una vez ha fraguado el cemento de la estructura. 

Los escritores suelen ser grandes lectores, ¿a qué edad empezaste a leer? ¿Cuáles son tus escritores y libros favoritos? 

Empecé muy pronto. Recuerdo que mi más temprana aproximación fue la Espada de Liuva, que leí cuando no levantaba un palmo del suelo. No acostumbro a tener una lista de autores favoritos, aunque me gustan -cada uno por distintos motivos- Michael Moorcock, J. R. R. Tolkien, Robert Howard, Terry Pratchett, Robert Holdstock, Joe Abercrombie, Alan Moore, Grant Morrison o Rick Remender. 

También eres traductor, ¿te ha ayudado o influenciado eso en alguna manera cuando escribes? 

Desde luego que sí. Me ha aportado constancia, atención al detalle, capacidad de organización, meticulosidad y una tolerancia a la cafeína y la nocturnidad que no son de este mundo. Debo mucho a mi experiencia como traductor. 

Y ya, para finalizar, una última pregunta: tras terminar con la trilogía de El rey trasgo, ¿tienes en mente escribir alguna otra historia? 

De hecho, ya lo estoy haciendo. Solo diré una cosa: mirad al mar. Por allí vendrán. 

¡Muchas gracias por todo, Alberto! Estaremos atentos a tus próximos proyectos.
 
Gracias a ti por tu tiempo e interés. A todos: podréis volver al reino del trasgo, el reino de las lágrimas y la roca, a finales de este año. Os estaremos esperando. 


Más información...



domingo, 8 de septiembre de 2013

El rey trasgo, de Alberto Morán Roa

¡Hola, hola! Por fin, tras una semana de malestar y bodas, he podido traerles esta novela que compré en la BLC2013 por recomendación de Iria.

Comienza así...

El dragón se alzaba ante el caballero, llenando la colosal estancia de piedra con su alas membranosas.

Han pasado ocho años desde que el imperio de Kara desapareció, convertido en polvo añil por un poder que escapa a toda comprensión.

La Ciudadela, silenciosa guardiana de la paz gobernada por tres naciones, vigila los reinos del hombre navegando los cielos.

En un pueblo del frío norte, dos amigos descubrirán un libro vinculado a un enigma del ayer y a un hombre entre la vida y la muerte.


Nacido de la pluma de un poeta, les descubrirá los secretos que moran en las montañas a través de una historia en la que conservar la vida vale más que conservar la humanidad.


El mundo apura sus últimos latidos...


Y en la cima de los Picos Negros, contemplando el paso del tiempo entre delirantes pensamientos, el Rey Trasgo aguarda el momento de construir sus sueños a partir de sus cenizas.


¡Me encanta! *_____*
Parezco un disco rayado, pero es cierto: no soy muy fan de las novelas de fantasía, aunque este año en concreto no lo parece, pues me he leído muchísimas de este género. Pero quise darle una oportunidad a esta novela que tanto me llamaba la atención por esa portada y por la sinopsis.

Conocí al escritor, Alberto Morán Roa, en la Blogger Lit Con, donde tuve la oportunidad de hablar un poco con él y de que me dedicara el libro con un precioso dibujo acabado con la ayuda de Barb Hernández, portadista de la novela, y me cayó genial. Así que cuando vi lo de la lectura conjunta, me apunté, aunque es cierto que no he podido traerles esta reseña antes de la fecha acordada (lo siento T___T).

Desde la primera página notas que el autor domina el castellano a la perfección y que se siente cómodo a la hora de narrar batallas, idear estrategias de combate y describir los paisajes y los sentimientos. Es evidente su pasión por la fantasía clásica.

Sin embargo, en ocasiones se explaya, desde mi punto de vista, demasiado en describir y narrar escenas, pero eso lo achaco a que siempre he preferido los diálogos a las descripciones.

La historia de esta novela se divive en tres: el guerrero Kaelan en la Ciudadela, Tobías y Helmont en Sepyom y un grupo de juglares en los Picos Negros. A mí la que me ha parecido más interesante ha sido la última, narrada en primera persona en forma de diario, al contrario que las otras, narradas en tercera persona.

Hay pocos personajes a lo largo de la novela, pero todos necesarios y el autor no es que le tenga mucho cariño a algunos, yo aviso. Por cierto, algo que me llamó mucho la atención fue que solo hay un personaje femenino en toda la historia, aunque, curiosamente, es mi favorita. No es que me molestara especialmente, pero me pareció digno de mención.

En resumidas cuentas, he echado en falta cierto equilibrio entre las tres historias, pero la novela, en general, me ha gustado: he sufrido con los personajes, el autor me ha cogido desprevenida en un par de ocasiones y me ha gustado bastante el final. Además, he tenido la suerte de poder comentar cada capítulo con el autor a medida que iba leyendo y ha sido una gozada poder preguntarle cualquier cosa y reclamarle cuando me lo hacía pasar mal. Les recomiendo su lectura a los amantes de la fantasía. ¡Tengo muchas ganas por leer cómo continuará!


[3.75, en realidad]

-Aprovechad el tiempo que os queda para odiar y mentir, criaturas. Recordadle al mundo qué sois para que este no pueda echaros de menos cuando hayáis desaparecido.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

©Yo leo, yo comento plantilla y gráficos hechos por ML Diseños, 2011

ARRIBA